Ya sea para preservar el medio ambiente o para ahorrar dinero, a las entidades les interesa estar informadas y tomar las medidas adecuadas para limitar sus gastos energéticos. Gracias a soluciones completas, ahora es posible controlar estos equipos e infraestructuras y optimizar su consumo energético. Para ayudarte en tu proyecto, los expertos de Berger-Levrault te presentan diferentes soluciones que se pueden personalizar según tus necesidades.
Para hacer frente a los retos del mundo actual, está claro que tenemos que replantearnos nuestra forma de vivir y construir. Desde 2017, el cambio climático se ha convertido en uno de los principales objetivos del Gobierno. Esto se refleja en el Real Decreto 564/2017 en el que se tipifica la obligación de obtener un certificado energético a todos aquellos edificios de carácter público cuya superficie útil sea superior a 250 m2.
Además, esta etiqueta que corrobora la certificación en eficiencia energética deberá exhibirse en un lugar visible para todos.
Posteriormente, en el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Este cambio normativo actualiza las condiciones técnicas y administrativas del proceso para la certificación energética de los edificios y responde a la adecuación de la normativa española a las nuevas necesidades y retos adquiridos para alcanzar el objetivo de descarbonización en 2050.
Más recientemente, se publicaba el 2 de agosto en el BOE un decreto ley de 83 páginas en el que se actualizaban las medidas de ahorro energético, concretamente la norma amplía las obligaciones que ya existían en cuanto a temperaturas máximas y mínimas que pueden alcanzar determinados locales gracias a calefacciones y aires acondicionados. El RITE (Reglamento de Instalaciones Técnicas en Edificios) ya marcaba desde hace años umbrales para unos tipos concretos de de edificios: administrativos (públicos), tiendas, supermercados, centros comerciales, teatros, cines, auditorios, centros de congresos, salas de exposiciones, establecimientos de espectáculos públicos, bares, restaurantes, cafeterías, estaciones y aeropuertos. Hasta la llegada del decreto ley, los locales con esos usos no podían bajar la temperatura gracias al aire acondicionado de 26 grados ni subirla, con la calefacción, de 21. Lo que hizo la norma fue subir un grado lo que se podía conseguir con aire acondicionado: de 26 a 27. Y bajar dos en el caso de la calefacción: de 21 a 19. La norma estará en vigor hasta noviembre de 2023.
Por otro lado, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla específicamente el diseño de un Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos, el PIREP. La elaboración de este Programa está en manos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) quien está trabajando en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La recogida y el análisis de datos es un primer paso para reducir los costes energéticos de los edificios. Los datos precisos que se recogen periódicamente permiten comprender cuándo, por qué y cómo se produce un fallo, predecir sus consecuencias y recomendar las medidas adecuadas. Por ejemplo, podría tratarse del mantenimiento, la configuración de los equipos o las acciones medioambientales.
Para recopilar y analizar los datos de los edificios, se puede optar por una plataforma de IoT dedicada al mantenimiento, como BL.Predict, que interopera de forma natural con Carl Source Facility, un software de GMAO para la gestión de edificios, redes e infraestructuras. BL.Predict envía alertas en caso de desviación y avisa de si es necesario realizar un mantenimiento condicional. Por ejemplo, puede supervisar el consumo, controlar la temperatura de los circuitos de agua caliente, comprobar que los sistemas de ventilación funcionan correctamente, etc. La plataforma también ofrece servicios a los usuarios de las instalaciones, como el control de la ocupación de las oficinas y la supervisión ambiental de las dependencias.
En el caso de los contadores de agua, gas o electricidad, el seguimiento continuo de los datos permite controlar el consumo y reducir la factura energética. Una vez recogidos los datos de consumo, puedes analizarlos y optimizarlos. Conectada a tus sistemas, la plataforma BL.Predict puede detectar el exceso de consumo y avisarte si se supera el umbral. Incluso puede detectar posibles fugas.
¿Te gustaría tener un plano completo de tus edificios y conocer con detalle todo su equipamiento? ¿Por qué no digitalizar su infraestructura?
Existen dos posibilidades para visualizar tus edificios:
La primera opción es la interacción directa con los mapas del SIG (Sistema de Información Geográfica). Este método consiste en integrar los datos del edificio o de la infraestructura a partir de sus planos DWG o modelos BIM.
De este modo, te beneficias del geoposicionamiento de los equipos e intervenciones, así como de la navegación multiescala desde los planos hasta el interior de los edificios o infraestructuras. Podrás realizar acciones a partir de los mapas o planos (rondas de mantenimiento, diagnósticos, etc.) o realizar una búsqueda universal de equipos e intervenciones a partir de los mapas y planos. Podrás realizar emparejamientos manuales o automáticos de equipos GIS/plan, así como análisis gráficos de datos por temas para ayudar a la gestión del mantenimiento.
La segunda opción es la interacción directa sobre modelos digitales BIM (Building information modeling). Puede recuperar datos del modelo digital (locales, equipos, redes) e intercambiar datos entre el modelo y la solución GMAO (gestión del mantenimiento asistido por ordenador).
Gracias a BIM, podrás visualizar las redes en 3D (una ventaja para los técnicos sobre el terreno) e interactuar con la vista 3D del modelo GMAO. Los técnicos podrán incluso ver el edificio en realidad aumentada para realizar operaciones de asistencia o de guiado
Berger-Levrault ha desarrollado una estrategia de investigación e innovación en torno a 5 ejes:
Para llevar a cabo estos proyectos, el grupo ha invertido 3,2 millones de euros en I+D y ha creado seis asociaciones de investigación
La gama Carl Source incluye innovaciones tecnológicas para estructuras de todos los tamaños: movilidad, cartografía, modelos BIM, objetos conectados, inteligencia artificial, realidad aumentada, etc. La gama incluye el paquete de software Carl Source City.
Este software de GMAO dispone de una solución única para gestionar los activos y las redes de las administraciones locales. Carl Source City permite garantizar a los ciudadanos las mejores condiciones de funcionamiento de los bienes y redes a su disposición (parques y jardines, bienes construidos y no construidos, escuelas, colegios, agua y alcantarillado, etc.). La solución garantiza el cumplimiento de las obligaciones legales al tiempo que optimiza los costes. Diseñado en colaboración con los principales actores del mercado, Carl Source City responde a las necesidades específicas del sector y es capaz de responder a los retos de las ciudades.
Para ofrecer una mayor movilidad a los operarios de campo y a los responsables de almacén, la aplicación móvil Carl Touch se sincroniza con el software Carl Source . Es fácil de usar y puede, por ejemplo, proporcionar una asistencia completa al personal de campo, seguir la actividad y los movimientos en tiempo real, redactar informes y obtener la firma del cliente. Carl Touch puede utilizarse sin red y sincroniza automáticamente los datos.
Te ofrecemos diferentes soluciones que se pueden personalizar según tus necesidades