El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) aprobó el pasado mes de marzo, el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de Digitalización del Ciclo del Agua, con un programa de ayudas dotado de 3.060 millones de euros, para modernizar el sector y avanzar hacia una verdadera transformación en la gestión del agua en nuestro país tanto en el ciclo urbano como en el regadío y la industria, optimizando los recursos hídricos y contribuyendo en la lucha contra el cambio climático y el reto demográfico.
El pasado 30 de septiembre de 2022, el BOE publicó el lanzamiento por parte del MITECO de ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua. Se trata de la primera convocatoria del PERTE y va destinada a municipios y agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes.
Los beneficiarios potenciales de las ayudas, que comprenden un rango de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto, podrán ser los ayuntamientos y resto de administraciones de gestión del agua, así como operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua urbana en uno o varios términos municipales que superen los 20.000 habitantes de forma permanente.
Asimismo, se prevé una reserva de 60 millones de euros para propuestas presentadas que engloben a varios términos municipales y que incluyan municipios de menos de 20.000 habitantes. De esta manera, se establece con carácter general una intensidad máxima de la ayuda del 60% al 90% de los gastos subvencionables.
El plazo de presentación de los proyectos es de 90 días hábiles, siendo el 10 de febrero de 2023 la fecha límite para la realización de solicitudes. Dichas solicitudes deberán presentarse a través de la Sede Electrónica del MITECO.
Se financiarán actuaciones que permitan la mejora del control de los usos del agua, fomento de la gestión digital tanto del abastecimiento como saneamiento y depuración de aguas residuales, proyectos para la mejora de la eficiencia y disminución de pérdidas en las redes de distribución de agua, y mejoras tecnológicas en la gestión de las depuradoras y vertidos de aguas residuales. También entran dentro de la convocatoria las acciones de fomento de la telelectura de contadores, avisos a la ciudadanía en la gestión del agua, plataformas de control y seguimiento de los usos del agua y, en general, refuerzo de la transparencia en la gestión del agua y de la ciberseguridad.
A lo largo de 2023, se lanzarán varias convocatorias de ayudas para administraciones y entidades competentes en el ciclo urbano del agua, la industria y para comunidades de regantes y de usuarios de aguas subterráneas.
En concreto, este PERTE y enfocado a las ciudades, plantea dos convocatorias de ayudas, con un total de 1.200 millones de inversión, para que las ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes puedan aumentar la implantación, entre otros, de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de big data para analizar toda la información recogida. Esto permitirá a los ciudadanos y a las administraciones tener un mayor control sobre el agua urbana y facilitará la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos que marca la agenda internacional.
Estamos, sin duda, ante un recurso cada vez más escaso. España es uno de los países de la Unión Europea con mayor estrés hídrico en el que agua y cambio climático están intrínsecamente vinculados. En los próximos años se prevén disminuciones de hasta el 25% del recurso en todo el país y del 40% en el sureste peninsular para finales de siglo.
Tanto en el sector del ciclo urbano como en el del regadío se vienen detectando pérdidas notables de agua. Este punto ha sido destacado también por la Comisión Europea en el “informe país”, elaborado en 2020 en el que se hace referencia a la necesidad de disminuir estas pérdidas de agua, identificándola como una de las prioridades de reforma para España.
Según AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento), a partir de los datos de los operadores sobre la distribución de las diferentes pérdidas, actualmente en España, la media del índice Agua No Registrada (ANR) en el ciclo urbano es el 23%, de la cual, aproximadamente el 14% se considera como pérdidas reales,
En cuanto a la relación entre tamaño de ciudad y ANR, según AEAS, son las ciudades entre 20.000 y 100.000 habitantes donde mayores cifras se obtienen, alcanzando valores cercanos al 30%, siendo las grandes ciudades y ámbitos metropolitanos donde se reduce este valor hasta menos del 20%.
Las mayores variaciones atmosféricas y climatológicas causadas por el cambio climático supondrán una mayor incertidumbre en la disponibilidad del recurso, por lo que conocer con exactitud las reservas, suministros, consumos actuales y demandas futuras, resulta necesario para garantizar nuestra seguridad hídrica.
Este Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, impulsa el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gobernanza y transparencia, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la plantificación hidrológica y las normativas internacionales.
Conseguir una información precisa y actualizada en sectores como el ciclo urbano del agua, el regadío y la industria nos permitirá tener una mejor capacidad de control y gestión del recurso.
Con CARL Source City, Berger-Levrault pone a disposición de todos los actores que operan en el sector del agua (municipios, entidades locales competentes, operadores públicos o privados del ciclo urbano del agua) una solución completa y moderna para gestionar el mantenimiento de los equipos de producción y distribución, así como de las infraestructuras y redes.
Controlar el ciclo de vida de los activos de agua y saneamiento es ahora posible gracias a las innovaciones integradas en nuestra solución GMAO:
Además, nuestras aplicaciones móviles permiten un mantenimiento colaborativo y sincronizado
Te ofrecemos una solución completa y moderna para gestionar el mantenimiento de los equipos de producción, distribución, infraestructuras y redes.